top of page

Mijita - el podcast de las latinas que la rompen en el extranjero

  • Ana Gutierrez
  • Apr 6
  • 3 min read

Si estás leyendo esto, es porque probablemente ya escuchaste el primer episodio de Mijita - El podcast de las latinas que la rompen en el extranjero (Escúchanos en Spotify aquí) —o estás a punto de hacerlo. ¡Gracias por estar aquí! Antes de sumergirnos en todo lo que este nuevo espacio tiene para ofrecer, quiero darte un poco de contexto sobre cómo llegamos hasta aquí.

Durante más de tres años he estado al frente de Granadilla Podcast, un espacio creado para visibilizar las experiencias de mujeres peruanas migrantes. Lo he producido, dirigido, pilotado y, claro, también podcasteado. Con más de 150 entrevistas a peruanas en países como Bolivia, Rusia, Canadá o Nueva Zelanda, puedo decir que he aprendido mucho sobre lo que significa migrar siendo peruana. Pero también me di cuenta de algo más grande: muchas de estas experiencias resuenan en toda América Latina.

Uno de los episodios que marcó ese punto de inflexión fue el Especial 23: Mi nombre es Latino y mi apellido Americano. En él empecé a explorar las historias más allá del Perú y sentí que había una necesidad—y un deseo—de seguir ampliando la conversación.


¿Qué dice la academia sobre las latinas migrantes?

Hace dos años, comencé un doctorado enfocado en el proceso de adaptación de mujeres peruanas migrantes en España, Francia, Italia y Alemania. Mientras leo papers y libros, he aprendido sobre la migración latina en general, y quiero compartirte eso porque amar es compartir.

Autores como McIlwaine, Guarnizo, y Bermúdez han hablado de la feminización de los flujos migratorios: más mujeres están migrando, muchas veces solas o en procesos de reunificación familiar. Estas mujeres enfrentan barreras no solo por ser migrantes, sino por ser mujeres, madres, o por venir de regiones como América Latina.

Desde los 80, la migración desde América Latina ha cambiado. Ya no son solo argentinos o chilenos los que migran; hoy en día, cubanos, peruanos y dominicanos también son protagonistas, sobre todo en destinos como España. En los últimos años, países como Canadá y Japón se han sumado como nuevos horizontes.

Aun así, no podemos hablar de una migración “latinoamericana” como si fuera una sola. Cada país tiene su historia. Pero lo que sí se mantiene en muchos casos es la fuerte presencia femenina, y con ello, la necesidad de estudiar estos movimientos no solo desde las cifras, sino desde los procesos, desde lo humano. Ese es el enfoque de este nuevo podcast.




¿Por qué el podcast se llama “Mijita”?

El 8 de marzo fui a ver al Gran Combo de Puerto Rico en Berlín. Fue una experiencia catártica, llena de emoción, nostalgia, y conexión latina. Estábamos ahí: peruanos, ecuatorianos, colombianos, venezolanos y más, unidos por la música. Esa noche confirmé que Mijita tenía que nacer. Que necesitábamos un espacio donde las mijitas del mundo tuvieran voz.

Con Granadilla Podcast, elegí una fruta que me hacía sentir profundamente peruana. Quería replicar esa fórmula, pero para una identidad más amplia. Después de pensar mucho, de encuestas en redes y de hablar con otras latinas, encontré en “mijita” la palabra ideal. “Mijita” puede sonar diminutivo, pero encierra fuerza, cariño, y resistencia. Es una palabra que muchas latinas hemos escuchado con amor, con reproche, con ternura. Y ahora, también puede ser un grito de empoderamiento: “Mijita, tú puedes con todo.”

Quiero darle voz a las mijitas del mundo. A las latinas que migran, que rompen fronteras, que dejan huella. A las que construyen comunidad, crean espacios, y abren camino dentro y fuera de nuestra región.


¿Me acompañas?


Cuéntame en los comentarios, por correo (gutierrezgo.ana@gmail.com) o por WhatsApp (+51 933 707 198) qué temas te gustaría que trate en el próximo episodio. Y si conoces a una latina con una historia poderosa, recomiéndamela. Quiero hablar con ella.


Abrazo migrante :)


Pd. Si quieres recibir más artículos míos, regístrate aquí

 
 
 

Comments


bottom of page